
Startups del NODO de Innovación en Salud buscarán comercializar sus tecnologías
-
Durante el taller de clausura y la graduación del programa NODO Binacional de Innovación en Salud , los 22 equipos participantes presentaron las conclusiones de sus proyectos y sus planes para comercializar sus tecnologías en los campos de la medicina, la biotecnología y la nanotecnología.
-
El NODO busca impactar en la generación de startups y la aplicación de la investigación científica en México, promoviendo
-
en los investigadores un enfoque práctico orientado a la
-
innovación y la resolución de problemas sociales.
Ciudad de México, a 30 de junio de 2017
El taller de clausura y la graduación del programa NODO Binacional de Innovación en Salud se celebraron los pasados 29 y 30 de junio. El programa de emprendimiento dedicado a la creación de startups en el sector salud en México a través de la metodología I - Corps, es un esfuerzo interinstitucional de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Durante sus 7 semanas , los 22 equipos han validado la viabilidad de sus proyectos en el mercado a través de una serie de entrevistas presenciales con clientes potenciales para la comercialización de sus innovaciones en el sector salud.
El Dr . Fernando Moya, líder del proyecto y director del Executive MBA de EGADE Business School, calificó de muy satisfactoria la experiencia del programa: “Este proyecto está naciendo y es hora de pensar cómo lo vamos a escalar para poder entregarle al país las empresas y los productos que puedan generar una economía del conocimiento . Asimismo, subrayó el beneficio para los alumnos de EGADE Business School, quienes se tienen la oportunidad de “participar en emprendimientos e innovaciones de base tecnológica de alto nivel, de interactuar con investigadores de las cuatro instituciones, lo cual agrega mucho valor a su formación y una mayor probabilidad de éxito para llevarlo al mercado”.
“Esperamos que en la medida en que el personal científico incorpore todos estos elementos que le van a dar pertinencia a sus desarrollos tecnológicos, logremos tener proyectos que nos lleguen al Conacyt o a otros fondos que existan en donde el riesgo vaya más gestionado y demos a los participantes los instrumentos para que agreguen valor a sus iniciativas y logren detonar emprendimientos de alto valor ”, declaró la Mtra. de León.
Por parte del Instituto de Biotecnología de la UNAM, el Dr. Gerardo Corzo reconoció que el programa ha ido muy revelador: “ Enfrentarnos a una situación real nos ha ayudado a analizar el mercado desde el punto de vista del cliente y abrirnos al plano empresarial.
Nos hemos dado cuenta que en el desarrollo farmacológico existen áreas de oportunidad para crear organizaciones de manufactura que se dediquen a tomar proyectos, evaluarlos y proporcionar una infraestructura para generar un producto que pueda ser vendido”.
Por su lado, la DRA. Fátima López, titular de la División de Innovación Tecnológica del IMSS, institución que participó con 6 proyectos de innovación en diferentes áreas terapéuticas, indicó que “ el programa ha ampliado el conocimiento de los investigadores en áreas desconocidas para ellos y han aprendido sobre el valor que tienen sus innovaciones en el mercado”. “Este programa complementa la estrategia en innovación que se puso en marcha en el IMSS hace casi 4 años, donde uno de los objetivos es buscar una oportunidad en el mercado y una validación de la investigación. Asimismo, se han identificado las fases para llegar a un licenciamiento exitoso y a un interés por parte de la industria para adquirir esas tecnologías”.
Marta González, alumna del Tecnológico de Monterrey EGADE participante en el proyecto “ Bastón blanco inteligente ” , reconoció que “ I - Corps fue una gran oportunidad para aprender una metodología que realmente funciona, aprendimos a entender a las personas y eso fue muy enriquecedor porque hizo que nuestro producto mejorara para tener un impacto en el mundo”.
El Dr. Mario Bermudez, investigador que desarrolla una prueba para diagnosticar enfermedades respiratorias (equipo 11), señaló que la “experiencia de participar en el NODO Binacional de Innovación en Salud fue gratificante tanto el aprendizaje como en la integración del equipo, en el que cada miembro tuvo un papel muy importante en el desarrollo de este proceso. Como investigadores es que el día de hoy sabemos cómo tratar de abordar una problemática desde el punto de vista de los negocios”.
Con la graduación del programa, llevada a cabo en el Salón de Congresos del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe, concluye el proceso de validación del modelo de negocio de los distintos proyectos pertenecientes a los campos de la medicina, la biotecnología y nanotecnología.
El programa cuenta con la participación de instructores de I-Corps nombrados por la National Science Foundation en Estados Unidos y con profesores de EGADE Business School, los cuales llevan a cabo a capacitación a los equipos sobre la metodología.
Más allá de la conclusión del programa, el NODO busca impactar en la generación de startups y la aplicación de la investigación científica en México, promoviendo en los investigadores un enfoque práctico orientado a la innovación y la resolución de problemas sociales.




La Dra . Teresa de León.
Secretaria técnica del Fondo de Innovación Tecnológica y directora de Comercialización Tecnológica del Conacyt, explicó que “ a través de la metodología I - Corps , esta iniciativa pretende capacitar, entrenar y sensibilizar al personal científico en comercialización de tecnología.
Este es el comienzo de un parteaguas que esperamos se logre a través del personal científico, en donde incorporen en su lenguaje cotidiano temas de mercado, industria, socios estratégicos, de cadena productiva”.