
Equipos del NODO de Innovación en Salud inician programa de I-Corps

Los días 11 al 13 de mayo tuvo lugar en el Salón de Congresos del Tecnológico de Monterrey , Campus Santa Fe, el Taller de Apertura del NODO Binacional deInnovación en Salud, un programa de emprendimiento patrocinado por el Conacyt que promueve la creación de startups en el sector salud en México mediante la metodología I-Corps , desarrollada por la National Science Foundation para apoyar a investigadores que buscan validar la comercialización de su tecnología comprendiendo las necesidades el mercado mediante una serie de entrevistas con clientes potenciales.
Instituciones líderes en investigación Instituto Mexicano del Seguro Social, Universidad Autónoma del Estado de Morelos y e lInstituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México - en alianza con EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey , forman los 22 equipos de forma multidisciplinar, cada uno integrado por un investigador y su asistente , un alumno y un mentor.
El Dr. Fernando Moya, líder del NODO Binacional de Innovación en Salud, tras dar la bienvenida a todos los participantes , relató algunas historias de éxito de startups que previamente han aplicado la metodología y señaló la importancia de aprovechar las sinergias entre los miembros de cada equipo.




Edmund Pendleton, instructor líder de I- Corps , platicó sobre la relevancia de la metodología para que los científicos aprendan a identificar oportunidades de negocios derivadas de su investigación académica. Indicó que esta metodología proporciona aprendizaje práctico sobre cómo transferir con éxito el conocimiento y la investigación a productos y procesos en beneficio de la sociedad.
Teresa de León , Secretaria Técnica del “ Fondo de Innovación Tecnológica ” y Directora de Comercialización Tecnológica del Conacyt , dio unas palabras para motivar a los participantes de este programa a desarrollar habilidades de emprendimiento.
Durante el primer día del taller, cada equipo presentó junto con su proyecto , a los integrantes que lo conforman. En el segundo día de taller, los participantes llevaron a cabo las primeras entrevistas para que en el tercer día, presentar los primeros hallazgos e hipótesis y así posteriormente recibir la capacitación por parte de los instructores.
¿Qué esperan los investigadores de I-Corps?
Los investigadores estiman tener un conocimiento más preciso sobre las ventajas y desventajas del producto planteado traspasando las fronteras académicas para tener un impacto real, con un enfoque basado en productos con valor agregado que respondan a las diferentes necesidades de la sociedad y se centren en la resolución de los diversos problemas de salud en México.
La Dra. María Crystal Columba, participante de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos , reconoció que “ el investigador por sí solo no tiene los elementos para diseñar un proyecto que tenga la posibilidad de ser comercializable, por lo que se requieren las fortalezas que un equipo del NODO nos puede brindar”.
Por su lado, la Dra. Verónica Rodríguez López, de la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos , destacó que “ las entrevistas a clientes potenciales permiten conocer si existe una necesidad que nuestro producto pueda resolver, y a la vez brindan la oportunidad de mejorar el producto”.
Para Flor Escalante Leyva y Gerardo Corzo, del Instituto de Biotecnología de la UNAM , se trata de “ divulgar la investigación no solo a los niveles no académicos, sino a la población en general en palabras y conceptos sencillos”.
La visión de negocios de los alumnos
Los alumnos de EGADE Business School contribuirán a los distintos proyectos con su visión de negocios , su enfoque en emprendimiento e innovación y la aplicación de su experiencia y conocimientos adquiridos , especialmente en materias como Business Model Design o Design Thinking , así como también desean tener un mejor conocimiento de la metodología iCorps y el método canvas, al mismo tiempo que aprender a evaluar y validar un proyecto de innovación en el mercado, o contribuir al impacto de la investigación en el sector salud en México.
“Me inscribí en el programa por su método exigente y real para probar una innovación.
Creo mucho en la frase ‘ Fail Fast and Fail Cheap’. Espero contar con más herramientas para poder llevar cualquier idea a la realidad de la mejor manera posible”, señaló Jaime Roberto Aguilar Interiano , alumno del MBA de EGADE Business School. Por su lado , su compañero de generación, Javier Díaz Machín, subrayó que la “innovación en el sector salud es de las que más impacto pueden tener en la sociedad”.
En opinión del alumno Carlos Ángel, “ es necesario aplicar todos los pasos de la metodología, ya que las historias de éxito no son casualidades, son procesos llevados a cabo de manera sistémica y con disciplina, y están enfocados a fomentar la creatividad y la innovación”. Para Abraham Trigueros Salazar , se deberá “ enfocar a metodología para desarrollar o pulir la propuesta actual de negocio, revisar si el mercado o cliente objetivo es el adecuado y construir la plataforma de marketing del producto”.
El NODO busca impactar en la generación de startups y la aplicación de la investigación científica en México , promoviendo en los investigadores un enfoque práctico orientado a la innovación y la resolución de problemas sociales.